Cómo hacer un bizcocho sin gluten delicioso y esponjoso
Si alguna vez has intentado preparar un bizcocho sin gluten en casa, seguramente te habrás encontrado con el mismo resultado que muchas personas: una masa densa, poco aireada y con una textura que se parece más a un bloque compacto que a un bizcocho ligero. No es culpa tuya, ni de tu horno, sino de las diferencias que existen al trabajar masas sin gluten.
La buena noticia es que un bizcocho sin gluten puede quedar tan esponjoso y delicioso como cualquier otro, siempre que conozcas algunos trucos y elijas bien los ingredientes. En este artículo te enseñaré cómo lograrlo y te llevarás recetas probadas que funcionan, y que te van a encantar.
El objetivo no es solo que consigas un bizcocho que esté rico, sino que también sea saludable para que puedas comerlo cada vez que te apetezca, sin dejar de cuidarte.

¿Qué encontrarás aquí? [Mostrar]
- Ingredientes esenciales para hacer un bizcocho sin gluten saludable
- Harinas sin gluten que marcan la diferencia
- Harina de trigo sarraceno
- Harina de avena certificada
- Harina de arroz integral
- Harina de almendra
- El papel del huevo y cómo lograr un bizcocho sin gluten esponjoso con o sin él
- Bizcocho sin gluten sin azúcar: opciones de endulzantes saludables
- Lácteos, yogur y opciones vegetales para bizcochos sin gluten y sin lactosa
- La levadura: cómo elegir la adecuada para un bizcocho sin gluten esponjoso
- Técnicas y trucos para lograr un bizcocho sin gluten esponjoso
- Proporciones y mezclas: el secreto de la textura
- Errores más comunes al hornear bizcochos sin gluten
- Tiempo y temperatura ideales de horneado
- Cómo conservar un bizcocho sin gluten tierno por más tiempo
- Recetas fáciles de bizcocho sin gluten
- Bizcocho de chocolate sin gluten y sin harinas
- El clásico bizcocho de limón sin gluten aromático
- Bizcocho de yogur sin gluten muy esponjoso
- Bizcocho sin gluten en Thermomix: adaptar las recetas fácilmente
- Bizcochos sin gluten en el supermercado: lo que debes saber y por qué no son buena opción
- Qué encontrarás en la etiqueta: almidones, azúcares y aditivos
- ¿Y los bizcochos “de maicena” sin gluten?
- Conclusión: tu primer bizcocho sin gluten, listo para disfrutar
Ingredientes esenciales para hacer un bizcocho sin gluten saludable
Conseguir un bizcocho sin gluten esponjoso y sabroso no depende solo de seguir la receta al pie de la letra. La clave está en elegir bien los ingredientes y entender qué papel cumple cada uno dentro de la mezcla. Aquí tienes los básicos que no pueden faltar para que, además, sea esponjoso y al mismo tiempo saludable:
Harinas sin gluten que marcan la diferencia
No existe una única harina milagrosa: lo que funciona de verdad es la combinación de varias harinas. Cada una aporta algo distinto, y al unirlas se consigue equilibrio entre sabor, textura y humedad.
Harina de trigo sarraceno
Con mucho carácter y un aroma tostado, aporta estructura y evita que la masa se desmorone. Es mejor combinarla con otras harinas más suaves para que su sabor no resulte demasiado intenso.
Harina de avena certificada
Añade dulzor natural y ayuda a que el bizcocho retenga la humedad. Perfecta para suavizar el trigo sarraceno y conseguir una miga más tierna.
** Importante: usa avena certificada sin gluten y ten en cuenta que una minoría de personas con celiaquía puede ser sensible a la avenina y no tolerarla.
Harina de arroz integral
Ligera y versátil, aporta suavidad a la mezcla y equilibra harinas más densas. Conviene combinarla con otras para evitar una textura arenosa.
Harina de almendra
Aporta jugosidad y un extra de sabor gracias a su grasa natural. Ideal para bizcochos que quieres conservar tiernos durante varios días.
El papel del huevo y cómo lograr un bizcocho sin gluten esponjoso con o sin él
El huevo es clave en repostería porque actúa como aglutinante y aporta volumen a la masa. Batir bien las claras permite incorporar aire y conseguir un bizcocho más ligero y esponjoso.
Si no quieres o no puedes usar huevo, las mejores alternativas son las semillas de chía o lino. Al mezclarse con agua forman un gel viscoso que imita muy bien la función aglutinante del huevo y ayuda a mantener la miga unida.
Proporción: 1 cucharada de semillas de chía o lino molidas + 3 cucharadas de agua equivalen a 1 huevo. Es importante dejar reposar la mezcla unos 10 minutos, hasta que espese, antes de añadirla a la masa.
Con este sustituto se consigue un bizcocho sin gluten esponjoso y con buena estructura, incluso sin huevo.
Bizcocho sin gluten sin azúcar: opciones de endulzantes saludables
Para conseguir un bizcocho dulce y con el que disfrutes de cada bocado, no es necesario recurrir al azúcar refinado ni a edulcorantes artificiales, que no le hacen nada bien a tu salud.
Eso sí, el azúcar no solo aporta dulzor: también aporta textura, humedad y conservación, por lo que al sustituirlo conviene combinar ingredientes que cumplan esas funciones. Algunas opciones saludables son:
- Frutas (plátano maduro o compota de manzana): aportan dulzor natural, humedad y ayudan a que el bizcocho se conserve más tiempo.
- Dátiles o sirope de dátil: añaden dulzor intenso, minerales y fibra, pero conviene moderar su uso porque tienen un índice glucémico alto.
- Eritritol: endulza sin elevar la glucosa, aunque no carameliza ni aporta volumen como el azúcar y puede dejar un regusto mentolado.
- Fibras como la inulina: ofrecen un dulzor suave y mejoran la textura, aunque en exceso pueden ser indigestas.
Con estas alternativas puedes preparar bizcochos sin gluten y sin azúcar más equilibrados y saludables, manteniendo sabor y esponjosidad.

Lácteos, yogur y opciones vegetales para bizcochos sin gluten y sin lactosa
El yogur y la leche son ingredientes muy usados en repostería porque aportan cremosidad, humedad y suavidad a la miga. Pero si no puedes tomar lácteos, hay muchas alternativas que funcionan igual de bien:
- Yogur vegetal: ayuda a ligar la masa y aporta una textura cremosa. El yogur vegetal de coco es una buena opción si buscas una versión sin lácteos.
- Leche o bebidas vegetales: las de almendra, avena certificada o coco aportan ligereza y humedad a la mezcla.
- Uso estratégico: tanto yogur como bebidas vegetales equilibran la mezcla seca de harinas sin gluten, evitando que quede un bizcocho seco o quebradizo.
Con estas opciones puedes preparar un bizcocho sin gluten y sin lactosa, ni lácteos suave y esponjoso, sin renunciar a la cremosidad que aporta la receta tradicional.
La levadura: cómo elegir la adecuada para un bizcocho sin gluten esponjoso
Suele haber mucha confusión con las levaduras y con cuál usar. En el caso de los bizcochos, la levadura química en polvo (el clásico impulsor tipo Royal) es la más adecuada. Es importante asegurarse de que esté certificada sin gluten, ya que algunas marcas pueden contener trazas.
La clave está en la cantidad:
- Poca levadura: el bizcocho no sube y queda compacto.
- Demasiada levadura: sube rápido pero luego se hunde y la textura se vuelve gomosa.
Con la proporción justa, conseguirás un bizcocho sin gluten esponjoso, con buen volumen y una miga ligera.
Técnicas y trucos para lograr un bizcocho sin gluten esponjoso
Además de elegir bien los ingredientes, la forma de mezclarlos, hornearlos y conservarlos marcará la diferencia entre un bizcocho compacto y uno ligero y sabroso. Estos son los puntos clave:
Proporciones y mezclas: el secreto de la textura
En repostería sin gluten, la proporción de harinas es fundamental. Lo ideal es combinar al menos dos o tres harinas para equilibrar sabor, jugosidad y estructura. También conviene añadir la cantidad justa de líquido: una masa demasiado seca dará un bizcocho duro, y una demasiado líquida no cuajará bien.
Errores más comunes al hornear bizcochos sin gluten
- Usar una sola harina sin mezclarla con otras.
- Batir en exceso, lo que compacta la masa en lugar de airearla.
- Añadir demasiada levadura, que hace subir rápido el bizcocho y luego se hunde.
- Abrir el horno antes de tiempo, provocando que pierda aire y se baje.
Tiempo y temperatura ideales de horneado
Un bizcocho sin gluten suele necesitar temperaturas moderadas, alrededor de 170–180 ºC, para que suba de manera uniforme sin quemarse por fuera. Es mejor hornearlo algo más lento que uno con gluten, ya que así la miga se asienta mejor.
Lo más recomendable es hornearlo sin ventilador (calor arriba y abajo). De este modo, el calor es más uniforme y la superficie no se seca demasiado pronto, lo que permite que el bizcocho suba mejor. Si quieres un acabado más dorado, puedes encender el ventilador solo en los últimos minutos de cocción.

Cómo conservar un bizcocho sin gluten tierno por más tiempo
Los bizcochos sin gluten tienden a resecarse antes que los convencionales, por eso conviene cuidarlos bien una vez horneados. La forma de conservarlos dependerá de los ingredientes que lleven:
- Bizcochos sencillos (si llevan huevo tienen que estar bien horneados): se pueden guardar a temperatura ambiente en un recipiente de cristal hermético durante 2–3 días sin problema.
- Bizcochos con frutas, calabaza o mucha humedad: mejor guardarlos en la nevera a partir del segundo día para evitar que se estropeen.
- Conservación larga: si quieres que duren más, congélalos en porciones y sácalas poco a poco. Así mantendrán la textura y el sabor sin riesgo.
De esta manera podrás disfrutar siempre de un bizcocho sin gluten esponjoso y seguro, incluso varios días después de hornearlo.
Recetas fáciles de bizcocho sin gluten
Una vez que conoces los ingredientes y las técnicas básicas, llega el momento de ponerlo en práctica. Preparar un bizcocho sin gluten casero no solo es sencillo, también te asegura un resultado mucho más saludable y sabroso que cualquier opción industrial.
A continuación encontrarás varias recetas fáciles para disfrutar en casa: desde el clásico de limón hasta la versión de chocolate o la adaptación en Thermomix. Todas están pensadas para que consigas una miga esponjosa, un sabor delicioso y un bizcocho que de verdad te apetezca repetir.
Bizcocho de chocolate sin gluten y sin harinas
Si buscas un bizcocho sin gluten de chocolate que sea esponjoso, saludable y muy fácil de preparar, esta receta te va a encantar. Está hecha sin harinas, sin azúcar ni lácteos, con ingredientes sencillos y naturales, y el resultado es un bizcocho jugoso, lleno de sabor a cacao y con una textura que sorprende.
Ingredientes (para un molde de 15-20 cm):
- 2 plátanos maduros
- 2 huevos ecológicos
- 2 cucharadas de cacao puro en polvo desgrasado (100 % sin azúcar)
- 1 cucharadita de levadura de repostería (impulsor tipo Royal, sin gluten)
- 2 cucharadas de crema de almendras (o de otro fruto seco)
- 1 pizca de sal
- Opcional: 50 g de chocolate picado o chips de chocolate (mínimo 70 % cacao)
Preparación paso a paso
- Precalienta el horno a 180 ºC con calor arriba y abajo.
- Machaca los plátanos en un bol hasta obtener un puré.
- Añade los huevos y bate bien hasta que se integren.
- Incorpora el cacao en polvo, la levadura y la pizca de sal. Mezcla hasta que no queden grumos.
- Agrega la crema de almendras y remueve hasta integrar.
- Si quieres, añade el chocolate picado o los chips para un extra de sabor.
- Vierte la masa en un molde engrasado con aceite de coco o de oliva virgen extra. Puedes decorarlo con rodajas de plátano, nueces o almendras laminadas.
- Hornea durante 40 minutos a 180 ºC (calor arriba y abajo) o hasta que, al pinchar con un palillo, este salga limpio.
- Deja enfriar antes de desmoldar y disfruta de un bizcocho húmedo y esponjoso con un intenso sabor a cacao.
El clásico bizcocho de limón sin gluten aromático
El bizcocho de limón sin gluten es una de esas recetas clásicas que nunca fallan: fresco, ligero y con un aroma cítrico que llena toda la cocina. En esta versión sin gluten y sin lácteos, conseguimos una miga tierna y esponjosa gracias a la combinación de harinas y al batido de los huevos.
Ingredientes (molde de 18–20 cm)
- 90 g de harina de almendras.
- 60 g de harina de trigo sarraceno.
- 2 huevos grandes.
- 100 g de eritritol.
- 80 ml de aceite de oliva virgen extra.
- 60 ml de bebida vegetal.
- 1 cucharadita de levadura de repostería (impulsor tipo Royal, sin gluten)
- Ralladura de 2 limones.
- 30 ml de zumo de limón.
- 1 cucharadita de extracto de vainilla (opcional)
- 1 pizca de sal
Preparación paso a paso
- Precalienta el horno a 180 ºC con calor arriba y abajo.
- Bate los huevos con el eritritol hasta que doblen volumen y queden espumosos. Este paso es clave para lograr esponjosidad.
- Añade la bebida vegetal, el aceite, el zumo de limón y la vainilla, mezclando suavemente.
- Incorpora la harina, la levadura y la sal con movimientos envolventes.
- Agrega la ralladura de limón y mezcla lo justo, sin sobrebatir.
- Vierte la masa en un molde engrasado y hornea durante 35–40 minutos, a 180º calor arriba y abajo, o hasta que al pinchar con un palillo salga limpio.
- Deja templar 10 minutos en el molde antes de desmoldar sobre una rejilla.

Bizcocho de yogur sin gluten muy esponjoso
El bizcocho de yogur sin gluten es la versión adaptada del clásico bizcocho casero que todos conocemos. Mantiene la sencillez de la receta original, pero usando harinas sin gluten y yogur vegetal para que sea apto para todos.
Ingredientes (molde de 18–20 cm, usando el vaso del yogur como medida)
- 3 huevos tamaño L
- 1 yogur vegetal sin azúcar (125 g) de coco, almendra o soja
- 70 ml de aceite de oliva virgen extra
- 120 g de eritritol
- 60 g de harina de almendra
- 80 g de harina de arroz integral
- 80 gr de almidón de tapioca o yuca
- 9 g de levadura de repostería
- Ralladura de 1 limón o naranja
- 1 pizca de sal
- 1 cucharadita de extracto de vainilla (opcional)
Preparación paso a paso
- Precalienta el horno a 165 ºC con calor arriba y abajo, y ventilador.
- Bate los huevos con el eritritol hasta que queden espumosos.
- Añade el yogur vegetal y el aceite, mezclando suavemente.
- Tamiza las harinas, la levadura y la sal, e incorpóralas poco a poco con movimientos envolventes.
- Aromatiza con la ralladura de limón/naranja y la vainilla. Mezcla lo justo.
- Vierte la masa en un molde engrasado y hornea durante 30 minutos, a 165º con calor solo abajo, luego 15-20 minutos con calor arriba y abajo, o hasta que al pinchar con un palillo salga limpio.
- Deja reposar 10 minutos antes de desmoldar y enfríalo sobre una rejilla.

Bizcocho sin gluten en Thermomix: adaptar las recetas fácilmente
Si tienes Thermomix, preparar un bizcocho sin gluten es todavía más sencillo. No necesitas una receta distinta: basta con adaptar los pasos básicos de batido y mezclado para que el robot haga el trabajo por ti.
- Batir los huevos con el endulzante: colócalos en el vaso y bate 2–3 minutos a velocidad 4–5 hasta que queden espumosos y con volumen.
- Añadir los ingredientes húmedos: yogur, aceite, plátano o compota, según la receta. Mezcla unos segundos a velocidad 3.
- Incorporar los secos: harinas sin gluten, levadura y sal. Tamízalos antes e intégralos en dos tandas, mezclando a velocidad 3–4 solo unos segundos para no sobrebatir.
- Hornear: vierte la masa en el molde y sigue las indicaciones de cada receta (tiempo y temperatura).
La Thermomix asegura una mezcla homogénea y rápida, evitando grumos y ahorrando tiempo. Así podrás disfrutar de un bizcocho sin gluten esponjoso con el mínimo esfuerzo.
Bizcochos sin gluten en el supermercado: lo que debes saber y por qué no son buena opción
Los bizcochos sin gluten que encuentras en supermercados pueden parecer una alternativa rápida y cómoda. Sin embargo, si lees con atención las etiquetas, descubrirás que suelen estar lejos de ser una opción saludable.
Qué encontrarás en la etiqueta: almidones, azúcares y aditivos
- Almidones y harinas refinadas: suelen aparecer en los primeros puestos de la lista de ingredientes. Aportan volumen y ligereza, pero casi nada de fibra, vitaminas o minerales. El resultado es un bizcocho que se seca rápido, sacia poco y tiene poco valor nutricional.
- Exceso de azúcares y jarabes: se añaden para mejorar el sabor y la textura, pero elevan mucho la glucosa en sangre.
- Aceites refinados y grasas de baja calidad: dan jugosidad, pero no son nada saludables.
- Aditivos y gomas: imitan la elasticidad del gluten, aunque lo hacen a costa de listas de ingredientes muy largas y poco naturales.
Por ejemplo, los bizcochos sin gluten de Mercadona y de la mayoría de supermercados suelen estar elaborados con esta combinación. No son una opción recomendable para el día a día: aportan poco valor nutricional y no tienen nada que ver con la calidad que puedes conseguir al preparar un bizcocho en casa con ingredientes saludables.
¿Y los bizcochos “de maicena” sin gluten?
Son un buen ejemplo de lo anterior: se basan sobre todo en almidón de maíz, que da volumen, pero deja de lado las harinas nutritivas como el sarraceno, la avena o la almendra. El resultado es un producto que llena poco, eleva rápido la glucosa en sangre y no aporta fibra ni minerales.
En Cocinando el Cambio preferimos optar por recetas caseras, donde puedes elegir harinas integrales y endulzantes naturales. Así, el bizcocho no solo es esponjoso y rico, sino también nutritivo y saludable. Y si vas a usar almidón, opta por almidones como el de patata o yuca, y en muy poca cantidad.
Conclusión: tu primer bizcocho sin gluten, listo para disfrutar
Si has llegado hasta aquí ya tienes las bases para conseguir un bizcocho sin gluten que salga siempre bien:
- Harinas que suman: combina trigo sarraceno, avena certificada, arroz integral o almendra para equilibrar sabor, estructura y jugosidad.
- El huevo o sus sustitutos: batir bien las claras o usar chía y lino hidratados es la clave de la esponjosidad.
- Endulzantes saludables: fruta, compota o dátiles en su justa medida; eritritol o inulina si buscas bajar el índice glucémico.
- Lácteos y vegetales: yogur y bebidas vegetales aportan cremosidad y humedad sin necesidad de lácteos convencionales.
- Levadura justa y horneado paciente: impulsor sin gluten, calor moderado y sin ventilador para que suba uniforme.
Con estos pilares, transformarás unas simples harinas en un bizcocho esponjoso, aromático y nutritivo, que podrás disfrutar cada vez que te apetezca sin dejar de cuidarte.
Ahora solo queda poner el horno a trabajar y ¡disfrutar del resultado!